44%de las personas menstruantes en México ha dejado de hacer deporte o actividad física alguna vez por tener la menstruación, según datos de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual.
Durante mucho tiempo, el ciclo menstrual ha estado rodeado de mitos y silencios que generan vergüenza y limitan la actividad física. Uno de los más persistentes es la idea de que no se debe hacer ejercicio durante la menstruación.
Según la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada en 2022 por Essity, UNICEF y la colectiva Menstruación Digna México, 44% de las personas menstruantes en México ha dejado de hacer deporte o actividad física alguna vez por tener la menstruación, reflejo de un tabú que sigue vigente. Además, el 70%no llevan ningún tipo de registro o control de su ciclo, flujo o síntomas, lo que limita la posibilidad de conocimiento de su cuerpo y las acciones que debe llevar a cabo por fase para incentivar su salud integral.
La evidencia médica, incluida la del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), indica que la actividad física regular es segura y benéfica durante todas las fases del ciclo menstrual. Hacer ejercicio ayuda a reducir cólicos, mejorar el estado de ánimo, disminuir la inflamación, aliviar tensiones musculares y promover el bienestar general.
Cada fase del ciclo menstrual puede sentirse diferente. En la fase folicular, muchas personas experimentan más energía y motivación para actividades intensas. En la fase lútea, antes del periodo, puede haber más sensibilidad o fatiga, por lo que yoga, caminatas o estiramientos son opciones amables. Durante la fase menstrual, moverse de forma moderada incluso puede aliviar cólicos y mejorar el estado de ánimo.
Otro tabú persistente es la vergüenza de hablar sobre menstruación y el miedo a mancharse al hacer ejercicio. Conversar abiertamente sobre estas preocupaciones es un paso necesario para normalizar algo natural. Elegir productos adecuados para cada fase del ciclo permite sentirse cómoda y segura al ejercitarse, eliminando barreras para moverse con libertad.
Saba creó la Carrera Corre Sin Tabúes con la convicción de visibilizar el ciclo menstrual en su totalidad y normalizar la conversación para derribar mitos. La iniciativa busca generar un espacio de diálogo abierto y promover información clara para que más niñas, adolescentes y mujeres tomen decisiones informadas sobre su bienestar.
Este año, la carrera se realiza en dos sedes: la segunda edición en Ciudad de México y la primera en Monterrey. Todo lo recaudado —alrededor de 1.4 millones de pesos— será donado a UNICEF México para apoyar programas relacionados con educación menstrual y la creación de entornos seguros y dignos para niñas y adolescentes.
El evento es un recordatorio de la importancia de hablar sin miedo del ciclo menstrual, romper tabúes y acompañar a quienes viven sus diferentes fases con confianza, libertad e información.

