•El Museo Amparo presenta la exposición Arquitectura Contemporánea en México
•Producción Nacional realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES), gracias al apoyo de Ternium
•En la muestra se consideran proyectos desarrollados en varias regiones de México, llevados a cabo en los últimos quince años
•El proyecto reúne despachos de arquitectos de distintas ciudades del país, como Puebla, Cancún, Guadalajara y Ciudad de México
•El curador es Pablo Landa, antropólogo especialista en arquitectura y gestor de proyectos de investigación etnográfica
•La exposición estará abierta al público del 20 de septiembre de 2025 al 2 de marzo de 2026
El Museo Amparo presenta la exposición Atlas de Arquitectura Contemporánea en México, Producción Nacional realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES), gracias al apoyo de Ternium, empresa culturalmente responsable. Esta muestra ofrece una visión amplia y sistemática del quehacer arquitectónico con un marcado carácter nacional, desarrollado en los últimos quince años. Esta producción explora dos perspectivas: el lenguaje formal que comparten muchas obras contemporáneas, así como los programas y tipologías que han surgido junto con las transformaciones sociales, políticas y económicas del país.
Nunca en la historia del país se había construido tanto y con una calidad tan consistente. El énfasis está puesto en la arquitectura como una profesión orientada al diseño y la construcción, pero se considera también el trabajo de quienes investigan y narran la historia de la arquitectura y el de quienes, con las herramientas de esta disciplina, imaginan el futuro. Como atlas, la exposición considera prácticas y proyectos desarrollados en distintas regiones de México, llevados a cabo por miembros de diferentes generaciones.
Entre los despachos de arquitectos que forman parte de la muestra se encuentran: Mauricio Rocha, JSa, Manuel Cervantes, Héctor Barroso y MMX, de Ciudad de México; Ezequiel Aguilar, de Puebla; Juan Carral y Víctor Ebergenyi, de Cancún; así como Macías Peredo y COA (Francisco Gutiérrez), de Guadalajara, por mencionar algunos. La exposición incluye más de 200 obras entre bocetos, planos, videos, documentos, maquetas y fotografías, que en su conjunto nos permiten conocer las características formales de la arquitectura mexicana de los últimos quince años.

Los núcleos temáticos que conforman la exposición son los siguientes:
El estilo mexicano. La expresión “el estilo mexicano” es un guiño a la exposición Modern Architecture: An International Exhibition que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1932. Esa muestra evidenció las constantes de una nueva arquitectura mundial y sentó las bases para una discusión sobre el concepto de estilo en la arquitectura que sigue vigente hasta nuestros días.
Procesos de diseño. A través de varios videos, algunos arquitectos mexicanos hablan sobre sus procesos de diseño. Sus palabras revelan las diversas formas en que responden a las complejas demandas de la profesión –clientes, presupuestos, condicionantes técnicas, reglamentos– para realizar obras que, a la vez, manifiestan sus intenciones como autores.
Nuevos programas y tipologías. Durante el período moderno en México, las principales tipologías arquitectónicas fueron las escuelas, las clínicas médicas, los mercados y los conjuntos habitacionales. Como resultado de los cambios sociales, políticos, tecnológicos y medioambientales, en décadas recientes han surgido nuevos tipos de clientes y programas arquitectónicos. Las tipologías que caracterizan el presente incluyen los centros comunitarios; los museos e infraestructuras culturales regionales; los parques, plazas y jardines, así como nuevos tipos de comercio y vivienda.
Arquitectura efímera. La arquitectura efímera se construye para una actividad específica y después se desecha o se traslada a otro sitio. En México se convirtió en un espacio de experimentación arquitectónica hacia 2010 y ha servido para proyectar nuevos programas, reimaginar el espacio urbano, probar con técnicas constructivas y dar a conocer a despachos emergentes.
Arquitectura territorial. En años recientes, el diseño de parques, plazas y jardines se ha convertido en una dimensión importante de la arquitectura mexicana. En el marco de diversos programas públicos, antiguas fábricas han sido convertidas en parques, y terrenos residuales han sido reconfigurados para articular colonias o edificios a sus alrededores.
Nuevas tipologías de vivienda. La vivienda unifamiliar en México ha cambiado muy poco en los últimos 75 años. Sin embargo, han surgido otros tipos de vivienda que están reconfigurando las ciudades del país y propiciando nuevas formas de vivir y viajar. Entre ellas se encuentran: la vivienda en renta a través de plataformas digitales, los pequeños hoteles u “hoteles de diseño”, la vivienda multifamiliar en renta o venta, la vivienda rural, y la diseñada para atender a personas damnificadas por desastres naturales.
•Centros comunitarios. Durante el siglo XX, el gobierno federal construyó centros de seguridad social y otros espacios en los que se impartían talleres, se practicaban deportes y se realizaban actividades culturales. Hoy, una gran diversidad de instituciones gubernamentales y privadas ofrecen este tipo de servicios en espacios conocidos como “centros comunitarios”, con programas variados y flexibles.

•Museos e infraestructuras culturales regionales. En los años sesenta, el Programa Nacional de Construcción de Museos del gobierno federal realizó obras como el Museo Nacional de
Antropología y el Museo de Arte Moderno. Estos recintos se concentraban en Ciudad
de México y ofrecían una visión de México como nación, con una historia y cultura común. Desde los años noventa, con la descentralización del poder político y económico en el país, comenzaron a surgir museos fuera de la capital.
•Biblioteca. La cantidad y calidad de publicaciones sobre arquitectura mexicana se ha multiplicado a la par de los edificios, escuelas, investigadores y editoriales especializadas en el país, así como con el creciente interés por México en el extranjero. En esta sección se reúnen las recomendaciones de arquitectos, historiadores y críticos, las cuales ofrecen un panorama de la diversidad de narrativas que existen en torno a esta disciplina en el país.
•Nuevos espacios comerciales. Los centros comerciales cerrados y rodeados de estacionamientos fueron la tipología comercial por excelencia del último tercio del siglo XX. Actualmente, abundan los centros comerciales abiertos, de pequeña escala, así como los que integran distintos usos en edificios con patios, jardines y terrazas; entre éstos se encuentran los centros gastronómicos y los conjuntos de amenidades ubicados en fraccionamientos privados.
•Nuevos espacios para el trabajo. Diversas instalaciones industriales han quedado en desuso, por lo que algunas han sido convertidas en espacios para nuevas formas de trabajo, facilitadas por las tecnologías digitales. Los edificios para el trabajo contemporáneo a menudo conviven con comercios, restaurantes y galerías, en entornos laborales que son también
de esparcimiento.
•Atlas de Arquitectura Contemporánea en México. Este es el cerebro de la exposición. La investigación inició hace tres años con la creación de una base de datos de edificaciones diseñadas por arquitectos y construidas en México de 2000 a 2025. Esto permitió identificar la enorme cantidad de obras realizadas en años recientes. Al agrupar los proyectos en la base de datos de acuerdo con sus usos, se evidenció también el surgimiento de nuevas tipologías en México.
•Iniciativas culturales y de divulgación. En los últimos quince años han surgido nuevas formas de divulgar y dialogar en torno a la arquitectura. En distintas ciudades de México se realizan congresos, mesas redondas, exposiciones y otras actividades que facilitan intercambios de ideas y reflexiones colectivas, y fortalecen así la cultura arquitectónica del país.
•La arquitectura mexicana en 2050. Esta muestra reflexiona sobre la arquitectura mexicana en el primer cuarto del siglo XXI. Se presentan las visiones de distintos despachos sobre cómo puede o debe ser la arquitectura hacia 2050. Estas visiones del futuro se plantean en un país con una cultura arquitectónica vital, con miles de obras de calidad construidas y en proceso de construcción.

•Imágenes del futuro. Loreta Castro describe la arquitectura como el ejercicio de imaginar y dar forma al futuro. Con esta provocación como punto de partida, se presentan imágenes generadas con inteligencia artificial por un grupo de arquitectos jóvenes. Esta sección sugiere que quienes practican la arquitectura pueden marcar la pauta para transformar nuestro entorno, más allá de simplemente responder a ciertas circunstancias. Cada imagen va acompañada de un texto descriptivo o del prompt que la generó.
•Objetos para el futuro. Estudio Estudio (Inés y Nuria Benítez) convocó a un grupo de despachos jóvenes para seleccionar un objeto que permitiera entender el panorama actual de la arquitectura en México. El resultado de este ejercicio se presenta en esta mesa: objetos que retratan el presente desde diferentes claves: pragmáticas, optimistas, catastrofistas o irónicas.

La inauguración se llevará a cabo el sábado 20 de septiembre a las 12:00 horas en el Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez con una charla a cargo de Pablo Landa, curador de la exposición.
Atlas de Arquitectura Contemporánea en México podrá visitarse en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo del 20 de septiembre de 2025 al 2 de marzo de 2026.

Write A Comment